martes, 14 de octubre de 2008


LIMITACIONES DE LA PROPIEDAD PRIVADA- LINA ESCOBAR-VALENTINA MEJIA

ESTIMADO VISITANTE.COLOMBIA CON NOSOTROS QUIERE COMPARTIRLE LAS APRECIACIONES QUE SE OBSERVAN RESPECTO A LAS LIMITACIONES QUE SOPORTA EL DERECHO DE DOMINIO EN COLOMBIA.COMPARTIENDO ALGUNAS ACEPCIONES QUE SE TENIA SOBRE LA PROPIEDAD PRIVADA ENCONTRAMOS QUE EL DERECHO QUE SE TIENE SOBRE ESTA EN EL TRASCURSO DEL TIEMPO HA VENIDO SIENDO LIMITADO, PUESTO QUE SE TENIA EL CONCEPTO QUE LA PROPIEDAD ERA LIBRE DE RESTRICCIONES, POR LO TANTO EL ESTADO EN PROCURA DE LA CONVENIENCIA SOCIAL E INTERES PUBLICO IMPLANTO CIERTAS LIMITACIONES TALES COMO POR RAZONES DE VENCIDAD, ESTO EN VIRTUD DE LA NECESIDAD QUE SURGIO A RAIZ DE LAS PROBLEMATICAS QUE ATRAVESABAN SE DECICDIO GARANTIZAR LAS BUENAS RELACIONES DE VECINDAD TENIENDO EN CUENTA QUE EL DERECHO QUE TIENE CADA PERSONA SE VE LIMITADO CUANDO EMPIEZA EL DERECHO DE LA OTRA.DE OTRA LADO SE VE IGUALMENTE LIMITADO POR EL DERECHO E INTERES PUBLICO, YA QUE SANCIONA TODA ACTIVIDAD TENDIENTE A AFECTAR EL INTERES GENERAL. EN CONSECUENCIA EL DERECHO DE PROPIEDAD SE VE ENCAMINADO A CUMPLIR FUNCIONES SOCIALES

martes, 23 de septiembre de 2008

LIBRE COMPETENCIA


LIBERTADES ECONOMICAS
LA LIBRE COMPETENCIA
La libertad económica es uno de los pilares fundamentales del derecho económico colombiano. Como tal, tiene un doble contenido de clara estirpe constitucional.
El artículo 333 de la Constitución Política estipula que la actividad económica y la iniciativa privada son libres dentro de los límites del bien común. Según el inciso 5o. del mismo artículo, la ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.
En consecuencia, estos límites los fija el Congreso según el artículo 150, ordinal 21, que para este efecto debe concordarse con el artículo 334 de la Constitución Política donde se consagra la dirección general de la economía por parte del Estado. El texto constitucional consagra la libertad económica, recogiendo el doble contenido de un principio inspirado en los autores franceses con De Laubadere y Devolve a la cabeza: la libertad de empresa y la libre competencia.
Por su parte, la Corte Constitucional coincide con la doctrina al señalar que la libertad económica es una facultad que tiene toda persona, de realizar actividades de caracter económico según sus preferencias o habilidades, con miras a crean mantener o incrementar un patrimonio.

LA LIBRE COMPETENCIA Y SUS LIMITACIONES
Este principio implica que los particulares puedan ejercer su actividad industrial o comercial dentro de un sistema competitivo sin que sean impedidos u obstaculizados, en general, por reglamentaciones o prohibiciones del Estado. En el inciso 2o del artículo 333 de la Constitución Política se enuncia de la siguiente manera: La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades.
Cuando varias personas compiten en una misma actividad, tienen derecho a hacerlo sin obstáculos por parte del Estado. La libre competencia, en realidad, es un aspecto de la libre empresa, pero sin considerar la actividad de los particulares en sí misma, sino en su relación con otros, se trate bien de particulares o bien del Estado mismo. La Constitución contiene ciertas limitaciones a la libre competencia: por ejemplo, en materia de precios, con fundamento en el artículo 334 es posible intervenir para regular ciertos productos. Otra limitación del derecho a la competencia tiene su consagración constitucional en el artículo 333 (inc.4) de la Constitución Política: El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional.
Este control se refiere a dos clases de infracciones:
A los acuerdos entre firmas distintas, o la adquisición por una firma de una situación tal sobre el mercado, que prácticamente excluya la competencia. En este caso se habla en otras legislaciones de acuerdos anticoncurrenciales.
La prohibición de monopolios (artículo 336 de la Constitución Política) según la terminología americana, o de abuso de posición dominante, que es la terminología utilizada por el régimen jurídico de la Comunidad Europea.

DERECHO DE LA COMPETENCIA
Esta área del derecho resulta vital en el desarrollo constitucional, muy particularmente dentro del proceso de internacionalización de la economía. En general, pueden existir atentados contra la competencia individual, o contra la competencia colectiva.
Entre los atentados contra la competencia individual están los regímenes de prácticas relativas a los precios (imposición de precios, o utilización de prácticas de promoción de precios como ventas a pérdida, o ventas a precios reducidos) y a los procedimientos de venta (procedimientos selectivos, procedimientos captativos, procedimientos de venta excepcionales, etc).
Entre los atentados contra la competencia colectiva están los denominados regímenes de acuerdos, el régimen de los abusos de posición dominante, y el régimen jurídico de las concentraciones de empresas.

ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE
De acuerdo con los artículos 45 Y 50 del Decreto 2153 de 1992 que a su vez incorporan la decisión continental CAN, proferida en 1971 por la Comisión Europea, se considera que las empresas se encuentran en posición dominante cuando tienen la posibilidad de adoptar comportamientos independientes que las colocan en condiciones de actuar sin tener en cuenta a los competidores, ni a los compradores, ni a los proveedores. Por ende, en dicha normatividad se contiene una reglamentación específica de las posiciones dominantes y de sus abusos.
De otra parte, si bien la Ley 155 de 1959 sobre concentración del poder económico y prácticas restrictivas del comercio no se refería expresamente al abuso de posición dominante, sí quiso controlar ciertas operaciones que podrían permitir a una empresa llegar a tener dicha posición o abusar de ella. así:
El artículo 2o. Establece una vigilancia especial para aquellas empresas que tuvieran la capacidad, dada su participación en el mercado, de fijar los precios.
El artículo 4o. Exige que para la fusión, consolidación e integración de empresas que se dediquen a la misma actividad productiva, abastecedora, distribuidora o consumidora de un mismo producto o servicio, cuando los activos individuales o en conjunto de tales empresas excedieran una suma determinada, debería informarse previamente de dicho proyecto al Gobierno, el cual puede objetarlo si conlleva indebida restricción a la libre competencia.
El artículo 8o. Prohíbe a las empresas emplear prácticas, procedimientos o sistemas tendientes a monopolizar la distribución.
No sobra tener en cuenta que la introducción en la Comunidad Europea de las disposiciones destinadas a regir las posiciones dominantes parece haber obedecido al propósito de poner la legislación nacional en armonía con las normas del Derecho Comunitario. Al respecto, prescribe el artículo 86 del Tratado de Roma: Será incompatible con el Mercado Común y quedará prohibida, en la medida en que pueda afectar al comercio entre los Estados miembros, la explotación abusiva, por parte de una o más empresas, de una posición dominante en el Mercado Común o en una parte sustancial del mismo.


Tales prácticas abusivas podrán consistir, particularmente, en:
a) Imponer directa o indirectamente precios de compra, de venta u otras condiciones de transacción no equitativas;
b) Aplicar a los terceros contratantes condiciones desiguales para prestaciones equivalentes, que ocasionen a éstos una desventaja competitiva;
c) Limitar la producción, el mercado o el desarrollo técnico en perjuicio de los consumidores;
d) Subordinar la celebración de contratos a la aceptación, por los otros contratantes, de prestaciones suplementarias que, por su naturaleza o según los usos mercantiles, no guarden relación alguna con el objeto de dichos contratos.
El régimen establecido en el derecho colombiano se caracteriza ante todo por la ausencia de una prohibición tajante para que prosperen posiciones dominantes. Sólo se condena y restringe el ejercicio abusivo del poder conferido a la empresa por su posición de dominio sobre el mercado.
El mencionado artículo 50 del decreto 2153 de 1992 establece que cuando existe posición dominante, constituyen abuso de la misma, las siguientes conductas:
La disminución de precios por debajo de los costos cuando tengan por objeto eliminar uno o varios competidores o prevenir la entrada o expansión de éstos. Esta práctica se ha denominado de (precios predatorios).
La aplicación de condiciones discriminatorias para operaciones equivalentes que pongan a un consumidor o proveedor en situación desventajosa frente a otro consumidor o proveedor de condiciones análogas. Esta práctica se denomina por la doctrina de "discriminación vertical".
Los que tengan por objeto o tengan como efecto subordinar el suministro de un producto a la aceptación de obligaciones adicionales que por su naturaleza no constituían el objeto del negocio, sin perjuicio de lo establecido por otras disposiciones. En inglés se denomina a esta práctica tying y consiste en querer condicionar la contratación.
La venta a un comprador en condiciones diferentes de las que se ofrecen a otro comprador cuando sea con la intención de disminuir o de eliminar la competencia en el mercado. Se denomina doctrinalmente "Discriminación horizontal".
Vender o prestar servicios en alguna parte del territorio colombiano a un precio diferente a aquél en que se ofrece en otra parte de dicho territorio cuando la intención o el efecto de la práctica sea disminuir o eliminar la competencia en esa parte del país y el precio no corresponda a la estructura de costos de la transacción. Aquí se consagra la práctica de "precios predatorios regionales".
El mismo decreto establece que el Superintendente de Industria y Comercio no podrá objetar los casos de fusiones, consolidación, integraciones o adquisición del control de empresas que le sean informados, en los términos del artículo 4o de la ley 155 de 1959 cuando los interesados demuestren que puede haber mejoras significativas en eficiencia, de manera que resulte en ahorro de costos que no puede alcanzarse por otros medios y que se garantice que no resultará en una reducción de la oferta en el mercado.
Lo que nos permite concluir que el abuso de posición dominante está conformado por dos elementos: la posición dominante y el ejercicio abusivo que de ésta puede hacerse.

EXPLOTACIÓN ABUSIVA DE LA POSICIÓN DOMINANTE
Lo cierto es que la posición dominante no está en sí misma prohibida. En desarrollo del artículo 86 del Tratado de Roma, así lo confirma la jurisprudencia al dejar por sentado que el solo hecho de declarar que una empresa tiene posición dominante no es por sí mismo un reproche sino que simplemente significa que, sin tener en cuenta las razones por las que tiene tal posición dominante, la empresa de que se trata tiene una responsabilidad especial de no permitir que su conducta impida una competencia genuina y no falseada en el Mercado Común3.
En nuestro ordenamiento, el Decreto 2153 de 1992 condena las actividades de una empresa en posición dominante sólo cuando éstas tienen por objeto o pueden tener por efecto el impedir o falsear el juego de la competencia sobre un mercado. Dicho de otra manera, la posición dominante es la condición previa para un abuso de dicha posición, abuso cuyos elementos constitutivos resultan a la vez del comportamiento adoptado por esta empresa o del nexo de causalidad entre la posición dominante y ese comportamiento.

COMPORTAMIENTOS PROHIBIDOS
La noción de abuso fue tomada del artículo 86 del Tratado de Roma y permanentemente ha sido objeto de críticas por parte de los analistas jurídicos. Fundamentalmente se aduce que el término "abuso" es impreciso teniendo en cuenta la realidad que él describe, ya que los comportamientos prohibidos no necesariamente son, en sí mismos, abusivos.
Sobre el ejercicio ilícito de actividades monopolísticas de arbitrio rentístico, concretamente se ocupa la Ley 57 de 1993, mediante la cual se adiciona el Código Penal vigente4 y que a la letra prescribe: El que de cualquier manera o valiéndose de cualquier medio ejerza una actividad establecida como monopolio de arbitrio rentístico, sin sujeción a las normas que la regulan, incurrirá. en pena de prisión de tres a cinco años y el pago de una multa de diez a cien salarios mínimos legales.

PRACTICAS PROHIBIDAS
Los comportamientos que restringen el juego de la competencia sobre el mercado son frecuentemente actos reprochables en sí mismos. Es el caso de una empresa que ocupando una posición dominante utiliza una práctica que reviste un carácter intrínsecamente ilícito, y que merece entonces calificarse de abusivo. Estaríamos aquí ante una acumulación de infracciones en el caso de que dicho acto se encuentre igualmente penalizado.
La normatividad vigente, particularmente el artículo 50 del Decreto 2153 de 1992, considera algunas conductas, como la aplicación de condiciones discriminatorias para operaciones equivalentes, las que tengan por objeto o tengan como efecto subordinar el suministro de un producto a la aceptación de obligaciones adicionales que por su naturaleza no constituían el objeto del negocio, o la denigración abusiva. Desde luego que tales comportamientos, en principio no sancionados, pueden llegar a serlo.
El análisis de las decisiones sobre la materia en el derecho comparado demuestra que muchas conductas o disposiciones contractuales emanadas de empresas en posición dominante se encuentran consideradas como verdaderos abusos, aunque su ejecución no constituya ningún acto ilícito en sí mismo. Sabido es que un acto puede ser también ilícito sin necesidad de que tenga un carácter delictual, tratándose de actos de competencia desleal o de irregularidades contractuales.
El aumento de ciertas prácticas restrictivas que no podían incluirse dentro del alcance de las disposiciones de posición dominante, hizo que el legislador, en países como Alemania y Francia, creara el denominado abuso de dependencia económica para poder reprimirlas. Se hace referencia a ciertas conductas que pueden presentarse en las Centrales Mayoristas o en los Hipermercados, según las cuales se exige una prima para referenciarse, indemnizaciones o contribuciones retroactivas, solicitud de suministros gratuitos, o se llega a denigraciones derivadas de la no aceptación de condiciones de ventajas comerciales injustificadas, etc. etc.

FINALMENTE
Es menester entonces concluir que entre nosotros, la noción de abuso de posición dominante resulta incipiente y sólo comienza a delinearse en determinados sectores y por diferentes autoridades. Así:
a) En cuanto a la libertad y plena competencia del transporte marítimo que regula el Decreto 2327 de 1991 (Art. 30, num. 4o.).
b) La ley 142 de 1994 sobre la prestación de servicios domiciliarios (art. 2 nrl. 2,6, y 14.12).
c) Ley 182 de 1995, estatuto de T.V (Art. 52).
Por lo que ante hechos cumplidos como el de la compra del 45% de las acciones de la Compañía Leona por parte del Grupo Bavaria, no nos es permitido ir más allá del asombro. O plantearnos el interrogante sobre si de verdad podremos llegar a un desarrollo sistemático del abuso de la posición dominante y del derecho de la competencia, en general, incluyendo la creación de una jurisdicción especial y única, asistida por un cuerpo plural de magistrados probos e independientes.

ESTRUCTURALISMO ECONOMICO


ESTRUCTURALISMO ECONOMICO

Violencia, política económica y crecimiento económico en Colombia.

Al inicio de la década de los noventa, en Colombia se dio comienzo a una serie de reformas de carácter estructural.

Se asumió un nuevo modelo de desarrollo económico, basado en la internacionalización y apertura de la economía.
Dentro de este modelo de desarrollo, se dieron varias etapas que corresponderían a las distintas políticas económicas llevadas hasta 1990.
1. etapa: (finales de 1940 y 1967) “época de la violencia.”se vio inestabilidad política y económica
2. etapa: (inicia 1967 y 1974) periodo que debió enfrentar Carlos lleras Restrepo.
3. etapa: (1974-1976) se planteo por primera vez la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo.
4. etapa: (1976-1985) en la cual el contexto internacional es recesivo, etapa conocido como la “ década perdida”


Etapa: (1985-1990) considerada como una fase de transición hacia el nuevo modelo de desarrollo de la economía colombiana, adopto programas que tendían a la modernización del estado acorde a lo político social y económico que modernizarían al país.


De estos datos se puede decir que el cambio en el modelo de desarrollo de alguna forma altero los sectores productivos que antes impulsaban el crecimiento económico

POLÍTICA ECONÓMICA
La década de los ochenta se caracterizo por una fuerte desaceleración del crecimiento económico.

Se plantearon una serie de reformas estructurales tanto
• económicas: apertura comercial, cambiaria y financiera
• políticas: descentralización administrativa y la nueva constitución.

Que debían impulsar un mayor crecimiento de la economía en el largo plazo. Estas se llevaron a cabo entre 1990 y 1993.


Desde 1992 y hasta 1995 el país experimento un rápido proceso de crecimiento económico basado en tres elementos:

1. una fuerte expansión del consumo privado, acompañado de aumentos acelerados del endeudamiento privado interno y externo y un deterioro en el ahorro privado.

2. un crecimiento significativo del gasto publico.


3. una orientación de la economía hacia los bienes no transables, con una reevaluación de la tasa de cambio.


Sin embargo después de 1995 las cosas empiezan a cambiar.
• la demanda privada crece a una tasa menor que los años anteriores,
• la exposición de la competencia internacional y el contrabando, empieza a golpear a las empresas nacionales,
• el costo de la deuda tanto interna como externa, empieza a incrementarse como resultado del incremento de la tasa de interés y la devaluación del peso.
• las familias con créditos hipotecarios empezaron a tener serias dificultades, la deuda se incremento a niveles impagables y el saldo mismo de la deuda aumento.
• las empresas se ven afectadas de manera similar, la cartera mala aumento a la vez que se redujeron las ventas buenas.

Lo que condujo a una crisis financiera, obligándose a que el gobierno se declarara la emergencia económica


La década de los noventa
La economía pudo absorber el notable incremento en la participación laboral, ayudando a reducir los altos niveles de desempleo abierto que se había alcanzado a mediados de los ochenta.

Factores que incidieron en el desempleo:
1. es el resultado de la crisis en el sector agropecuario.
2. la política de apertura económica y en particular la liberación comercial que incide sobre algunos sectores urbanos en especial sobre la industria manufacturera.
3. las altas tasas de inversión en este sector, que han aumentado la relación capital- trabajo en los procesos productivos y reducidos sustancialmente la generación de empleo, en especial el industrial.
4. la reforma a la seguridad social (ley 100/93) que elevo sustancialmente los costos de generar empleos formales.
5. la desaceleración en los sectores de construcción, industria y comercio.
6. la crisis política de 1995 y parte de 1996 que de alguna manera desestímulo la inversión en nuevos proyectos generadores de empleo.

El cambio estructural en la demanda de trabajo

Este fenómeno es el resultado de la apertura económica, que obligo a las empresas productoras de bienes comercializables a reestructurar sus procesos productivos, así como también al aumento en los costos laborales, resultado de las reformas de la seguridad social y laboral.


Trabajos sobre la importancia de los efectos de la inestabilidad política y la violencia, sobre el crecimiento económico
Mauricio rubio: busca estudiar los vínculos entre la criminalidad y las variables económicas. Un ambiente no violento, donde se respeten los derechos de propiedad es un requisito indispensable para lograr altas tasas de crecimiento.

Mauricio cárdenas: trata de identificar aquellos factores económicos, políticos y sociales que afectan el crecimiento económico. Existe una correlación positiva entre el crimen y el crecimiento.

Hofstetter: incorpora la violencia en los modelos de crecimiento económico. La violencia entorpece los procesos de acumulación de capital tanto físico como el humano, en la medicad en que se destruye la infraestructura productiva y ocasiona perdida de vidas humanas.

Badel: presenta una evolución histórica de la corrupción en Colombia. la corrupción en Colombia y su incidencia en los últimos años ha sido bastante fuerte, tanto que es evidente que esta afectando negativamente el desarrollo y el crecimiento económico del país y retrasando la inversión social.

Moser: categorías la violencia en Colombia en tres aspectos:
La violencia política: estas formas de violencia erosionan el capital del país y los activos asociados con él.
La violencia económica: define una correlación entre los actos violentos y el deseo de obtener ganancias o poder económico.
Violencia social: atribuye los actos violentos al deseo de acceder a poder social o avanzar socialmente.

Estas no son excluyentes al contrario se da una combinación entre las mismas


Causales que todas comparten al momento de combinarse

• Instituciones que son y se perciben como altamente corruptas.
• Una alta fragmentación económica, política, y social.
• Inconsistencia en el manejo de la política institucional de la violencia.
• Mínima presencia estatal en territorios con altas tasas de violencia.


Funciones económica del estado

Responsabilidades económicas del estado.
Existen varias funciones que se le atribuyen al Estado en la economía moderna.
1. El Manejo del Gasto Público
A través de políticas de Estado, se determinan las prioridades estratégicas de la nación y se determinan las áreas importantes en donde se deben invertir los recursos comunes de los ciudadanos.


Las áreas más importantes:
• Defensa y seguridad nacional.
• Justicia consiste en garantizar integridad jurídica de los ciudadanos.
• Sanidad, Seguridad Social y Educación no debería ser manejada por el gasto público.
• Infraestructura básica y manejo energético tampoco pertenece al manejo del gasto publico

.2. La regulación de la actividad Económica.

Es la regulación constante y el seguimiento de la actividad económica.
Se realiza mediante tres mecanismos fundamentales:
• La política monetaria.
• La política fiscal.
• La política de regulación


3. La financiación del Gasto Nacional

Para financiar sus gastos los estados tienen dos opciones:
• Utilizar los ingresos corrientes de la nación. Impuestos, tarifas, licencias
• Obtener recursos a través del endeudamiento. el estado debe estar. Respaldado por le banco central

Nota: En la economía moderna, la emisión de dinero sin respaldo del Banco Central no es permitida, así que la creación de dinero no constituye una fuente de financiacion


4. El manejo de los recaudos nacionales:
Consiste en atesorar los recursos de la nación y crear un fondo de reserva. El cuál es conocido comúnmente como "Reservas Internacionales de la Nación".

5. La determinación de las políticas impositivas:
, es la determinación del nivel de impuestos y las tarifas que deben pagar sus ciudadanos.


Conclusiones

Las variables tradicionales de política económica como el empleo, el capital, el capital humano, la inflación y el déficit fiscal son factores que tienen que ver con el crecimiento económico y con la productividad de los factores, desde el punto de vista de la economía política, estas formas de violencia tendrían una notable incidencia en el crecimiento económico del país.

La fortaleza de los estados dependerá de gran medida del grado de madurez y responsabilidad que esté dé al manejo sus funciones económicas, garantizando la prosperidad y el desarrollo de la nación.

lunes, 22 de septiembre de 2008

CONSTITUCION POLITICA DE 1991


PRÁCTICA DE CLASE-SEPTIEMBRE 9 DE 2008
CONSTITUCIÓN DE 1991PRINCIPIOS ECONOMICOS


1. REGULACIÓN: La Constitución Política en su artículo 334 regula lo concerniente a la intervención del Estado en la economía y establece, la dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Éste intervendrá, por mandato de la Ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano.El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos. También para promover la productividad y competitividad y el desarrollo armónico de las regiones.

Si bien el Estado es el encargado de direccionar y regular la economía del país, también es cierto que compete a sus colaboradores, a los miembros de asociaciones, cooperativas y en general a todos los ciudadanos ayudar con la acertada y equitativa regulación de la economía, toda vez que somos los asociados a quienes afecta directamente la buena o mala regulación de los bienes, y de nada sirve que en las altas esferas del gobierno se malgaste el dinero nacional, para nosotros continuar con la misma política de despilfarro y desgaste económico.


2. PROVISIÓN: El Estado tiene como finalidad social asegurar la prestación de los servicios públicos a todos los habitantes del territorio nacional. Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la Ley, podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado mantendrá la regulación, el contro y la vigilancia de dichos servicios. Si por razones de soberanía o de interés social, el Estado, mediante Ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra cámara, por iniciativa del gobierno decide reservarse determinadas actividades estratégicas o servicios públicos, deberá indemnizar previa y plenamente a las personas que en virtud de dicha Ley, queden privadas del ejercicio de una actividad lícita (artículo 365 de la Constitución Política).De todo lo que la Constitución consagra bien podría pensarse que nos encontramos frente a un Estado bienestar y garantista, pero desafortunadamente la realidad es otra. El Estado debe garantizar el cumplimiento y la satisfacción de las necesidades de los que habitamos el país y con sorpresa vemos que tales fines sólo se encuentran escritos y plasmados en un texto, porque a decir verdad nada de lo que el Estado establece se ha cumplido, cada vez son más las personas desfavorecidas y desprotegidas, cada vez los ricos son más y más ricos y las oportunidades de progreso para los demás son cada día menores.


3 FISCALIZACIÓN: La función de fiscalización está relacionada con el presupuesto nacional y la distribución de los recursos y competencias, y le permite al Estado adelantar toda política macroeconómica de la nación. Está relacionada con la organización social del Estado, el manejo de sus recursos financieros y la manera de que sus administrados los obtengan (Art. 95 núm. 9 Constitución Política) e igualmente la Constitución prioriza el gasto público social sobre cualquier otra asignación (Art. 366) y el cumplimiento de las demás obligaciones inherentes a su finalidad social. Le corresponde entonces al Estado la administración del presupuesto nacional, la administración de la moneda, la administración de los ingresos tributarios y no tributarios y su correcta distribución, el manejo de la deuda pública interna y externa; siempre pensando en satisfacer las crecientes necesidades de la comunidad.


4 REDISTRIBUCIÓN: Esta función se debe cumplir, teniendo como base el plan nacional de desarrollo, debido a la vinculación directa le determina a esta función con el manejo del presupuesto nacional. Como objetivos fundamentales de la hacienda pública y buscando el bienestar general, el progreso en la calidad de vida de la población Colombiana, garantizando la equidad y la justicia; la Constitución ha establecido la manera en la cual se distribuyen los recursos del Estado y enfatiza en la prioridad que se le debe dar a la satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes del territorio nacional (Arts. 2, 365 y 366 Constitución Política).


5 ESTABILIZACIÓN: La Carta Política le delega al Banco de la República en su artículo 373, velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda, ya que esta se encuentra relacionada con la inflación y con el nivel de precios del mercado, parte de la función de estabilización económica del Estado. El Estado de igual manera debe vigilar lo relacionado con los indicadores de competitividad y eficiencia de los agentes económicos de la producción (Art. 2, 333. 334 Constitución Política) y la Carta le asigna la responsabilidad al Estado de los niveles de comercio exterior, de las exportaciones e importaciones que se efectúan y la administración del régimen de cambios de moneda extranjera. Esta función de igual manera, lleva a el Estado a que garantice las necesidades básicas, buscando soluciones cuando ello lo requiera, esto se relaciona con los indicadores de desarrollo social que se deben coordinar con los indicadores del crecimiento de la población. Complementando esta función, lleva a cabo el correcto manejo de la hacienda pública, el nivel de ingreso y del gasto público y el papel de la sociedad sobre los cuales recae todas estas funciones que debe desarrollar el Estado.

jueves, 11 de septiembre de 2008

REFORMAS LABORALES QUE SE HAN IMPLEMENTADO EN EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE ALVARO URIBE VELEZ


LA REFORMA LABORAL DE 2002

LEY 789 DE 2002
Elementos de la reforma laboral• Subsidios al desempleo: Subsidios en dinero, especie y planes de capacitación.• Estímulos a la generación de empleo: Régimen especial de aportes y programa de “subsidio al salario”.• Cambios en el contrato de aprendizaje: Se permite la remuneración por debajo del salario mínimo y seestipulan las cuotas de aprendices (y su potencial monetización), entrenamiento directo deducible de parafiscales regulado por el Sena, impuesto a la nómina disfrazado.• Flexibilización de contratos laborales: Ampliación de la jornada, disminución de los costos de despido y disminución marginal de los sobrecargos por festivos.

****Los trabajadores en Colombia deberán tener en cuenta la nueva reforma a la legislación laboral que entró en vigencia a través de la Ley 789 de 2002. Con ésta, se modifica el pago de horas extras con recargo nocturno, los dominicales y festivos, la compensación de las vacaciones y la forma en que los trabajadores serán liquidados en caso de ser despedido injustificadamente si tiene un contrato a término indefinido. La norma también crea el subsidio temporal de desempleo y si el trabajador es jefe cabeza de familia, le brinda garantías para acceder más fácilmente a una oportunidad laboral. De la misma forma, prevé garantías para la prestación del servicio de salud y se otorga beneficios a quienes estén afiliados a las cajas de compensación. Si usted se encuentra trabajando actualmente, tenga en cuenta que las condiciones que a continuación le explica clickempleo.com sólo tendrán efecto después del primero de abril de 2003.

El gobierno nacional apuesta a que con esta reforma se promueva la generación de empleo.Disminuye el pago del recargo nocturnoEl primer factor que debe tener en cuenta es que la jornada de trabajo se modifica sustancialmente. A partir de ahora la jornada diurna que usted conocía se llama jornada ordinaria y comprende el periodo entre las 6.00 a.m y las 10:00 p.m. Bajo ese parámetro, ahora la jornada nocturna comienza a las 10:00 p.m. (anteriormente arrancaba a las 6:00 p.m.) y termina a las 6:00 a.m. Así, ésta se ha reducido en cuatro horas.Las nuevas disposiciones legales también otorgan la posibilidad de que el trabajador concerte con su empresa la distribución de las horas de trabajo diarias sin que estas sean inferiores a cuatro ni superiores a diez, eso sí cumpliendo un mínimo de 48 semanales. Teniendo en cuenta estas precisiones, como trabajador debe considerar los siguientes aspectos:

-A pesar de la ampliación de la jornada, usted en ningún caso debe trabajar más de 10 horas diarias.

-En el periodo comprendido entre las 6:00 p.m y las 10:00 p.m el trabajador dejará de percibir ingresos adicionales por recargo nocturno. En esa medida, si ha completado el número de horas diarias de trabajo y labora en ese lapso sólo le pagarán horas extras.

-Si la persona trabaja entre 10:00 pm y las 6:00 a.m se le pagará el recargo por trabajo nocturno.

-El trabajador puede acordar con su empleador la distribución de las 48 horas de trabajo semanales entre cuatro y diez horas de trabajo diarias.Pago de dominicales y festivosSe debe tener en cuenta que desde el 2003 el pago de recargos por trabajo en días dominicales y festivos no es el mismo. Si antes recibía dos salarios diarios por laborar en estos días, ahora sólo recibirá 1,75.En tiempos de pluralismo ideológico y religioso la nueva ley trae una variación importante: si por razón de sus convicciones el trabajador quiere que el día domingo no sea el de descanso, puede negociar con su patrono para que este pueda tomarse el sábado. La nueva reglamentación contempla que si una persona trabaja regularmente más de dos domingos al mes esta labor de considerará como "trabajo habitual". De esta forma, usted como empleado debe contemplar los siguientes aspectos:

-El recargo que recibía por trabajar un domingo o festivo se disminuye en un 25%. Es decir, si el salario diario es de $40.000, y se labora este día, no recibirá $80.000 sino $70.000.

-El recargo se paga completo si trabaja ocho horas, sin embargo, si no es así, se le pagará proporcional al tiempo laborado.-Si acuerda con el empleador que el día de descanso sea el sábado, y se ve obligado a trabajar en ese día, el recargo es el mismo que en un dominical o festivo.Compensación de vacacionesLa reforma laboral le brinda algunas garantías. Si es empleado con contrato a término indefinido y es despedido después de haber estado trabajando durante tres meses, en la liquidación deberá incluirse el valor correspondiente a la compensación por vacaciones. En ese sentido, no deberá esperar a completar seis meses para que este dinero se reconozca.Debe tenerse en cuenta el valor del pago de compensación por vacaciones será proporcional al tiempo que lleve trabajado.

Indemnizaciones por terminación unilateral de contrato de trabajo La ley 789 de 2002 cambia el pago de indemnizaciones por terminación unilateral de contrato a término indefinido. Según la nueva tabla, existirá diferenciación entre dos grupos de trabajadores: los que ganan más de diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) y los que ganan menos de 10.Según el ajuste, ya no se le pagarán 45 días por el primer año de contrato sino 30. A partir del segundo, el pago será de 20 días por cada año de servicio, si la persona gana menos de diez salarios mínimos, y de 15 días si excede ese límite salarial. A partir de esa importante modificación contemple los siguientes aspectos:

-La nueva norma no le afectará si el trabajador lleva más de diez años trabajando en la compañía con contrato a término indefinido. En ese caso se seguirá aplicando la tabla vigente.

-Si el trabajador lleva nueve años de servicio, devenga menos de diez salarios mínimos y es despedido sin justa causa, le deben pagar 30 días por el primer año y 20 por los ocho siguientes: en total 190.

-Si el trabajador lleva nueve años de servicio, devenga más de diez salarios mínimos y es despedido sin justa causa, le deben pagar 30 días por el primer año y 15 por los ocho siguientes: en total 150.

Según el ministro de Trabajo y Salud de ese momento (Juan Luis Londoño Londoño), en el mediano plazo esta medida frenará los índices de despidos que actualmente se presentan durante el noveno año de servicio de un trabajador, lo que se traducirá en estabilidad laboral.Mora en el pago de la liquidaciónSi el trabajador es despedido y su patrono no le ha pagado oportunamente lo correspondiente a prestaciones, salarios y aportes a seguridad social y cajas de compensación, se le pagará un día de sueldo por cada día de retraso por 24 meses. Después de esa fecha, se le pagará interés moratorio corriente. Igualmente, si al trabajdor lo despide su empleador, deberá enviarle por correo certificado todas las constancias correspondientes sobre el pago de los aportes que él hizo al Sistema de Seguridad Social, de no ser así, y de comprobarse que no se puso al día en los dos meses siguientes, usted puede pedir el reintegro porque el despido carecerá de validez. Con estas consideraciones tenga en cuenta:

-Estos cambios sólo aplican para las personas que ganen más de un salario mínimo. Para las que devengan hasta 1 SMMLV, seguirá operando la tabla de liquidación de la Ley 50 de 1990.

-Por ejemplo, si una persona fue despedida, tenía un salario de $1.000.000 pero aún no le cancelan el valor total de su liquidación, recibirá un día de salario ordinario por cada uno de los días de retraso hasta completar dos años. Superado ese límite, se le pagarán intereses corrientes por el total de lo que se le adeuda.Otras novedadesCon la nueva ley en materia laboral si una persona se queda sin empleo y demuestra haber estado afiliado a una caja de compensación en un término inferior a un año, podrá reclamar un subsidio. El beneficio tendrá una duración máxima de seis meses a través de los cuales se le entregará el equivalente a 1,5 SMMLV. Sin embargo debe tener en cuenta que esta ayuda no es en dinero sino en bonos entregados por las cajas de compensación para que usted los pueda cambiar por alimentación, aportes al sistema de salud, capacitación, recreación o turismo. En contraprestación por la creación de esta herramienta de protección, a partir de ahora las cajas de compensación reconocerán los subsidios por beneficiarios a quienes tengan hijos hasta los 18 años de edad y no 25 como sucedía anteriormente. Cabe recordar que esta ayuda se les entregan a los afiliados que ganan hasta 4 SMMLV.

La Ley 789 también contempla la obligatoriedad de la cobertura en salud por parte de las EPS hacia sus afiliados sin importar si los aportes están al día. Revise y tenga en cuenta las nuevas reglas en materia laboral, de su conocimiento de las normas depende el que se le respeten sus derechos como trabajador y el que la relación con su empleador sea más armónica.No hay espacio para más reformas laborales, afirmó el Presidente UribeLes he pedido a los compañeros de bancada del Congreso de la República que hagamos un alto en la aprobación de normas laborales, para dar absoluta tranquilidad en esa materia, indicó el Jefe de Estado. También hizo un llamado a los comerciantes, para que hagan una gran pedagogía sobre el tema del mejoramiento en la calidad del empleo.Luego de las reformas laborales de 1990 y de 2002, en Colombia no hay espacio para hacer más reformas laborales, aseguró el Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, durante la instalación del congreso anual de comerciantes afiliados a FENALCO.Con esas reformas laborales, yo creo que no hay espacio para más reformas laborales. Creo que si nos movemos en una u otra dirección hacemos un daño, un daño a la confianza inversionista, un daño a los mismos derechos de los trabajadores. Hay que mantener ese equilibrio, advirtió el Jefe de Estado.Reveló que en aras de garantizar tranquilidad entre los trabajadores y los inversionistas, les pidió a los legisladores de la bancada del Gobierno en el Congreso de la República no tramitar nuevos proyectos relacionados con el tema laboral.Pienso que en materia laboral lo que el país debe hacer es buscar estabilidad normativa. Les he pedido a los compañeros de bancada del Congreso de la República que hagamos un alto en la aprobación de normas laborales, para dar absoluta tranquilidad en esa materia, subrayó Uribe.Reiteró, así mismo, que una de las herramientas que permiten incentivar la generación de empleo son los estímulos a la inversión en materia tributaria, pese a que sus resultados no se ven de la noche a la mañana.El mandatario también hizo un llamado a los comerciantes para que hagan una gran pedagogía en Colombia sobre el tema del mejoramiento en la calidad del empleo.El debate en Colombia tiene que mirar no sólo la creación de empleo, sino la calidad en el empleo, anotó el Jefe de Estado.Al respecto, el Presidente Uribe se declaró preocupado porque el debate sobre el empleo tiende a desconocer el esfuerzo de los empleadores de Colombia, por ir afiliando crecientemente a la seguridad social masas de trabajadores que estaban por fuera del sistema. Los crecimientos de afiliación a pensiones son del 58%, reconociendo que todavía estamos muy bajos en afiliación pensional. En los crecimientos en afiliación a régimen profesional, a riesgos profesionales, a cajas de compensación y a régimen contributivo de salud hay crecimientos superiores al 42, al 45%, recordó el mandatario.El Presidente Uribe destacó que el tema de la unificación del pago de los parafiscales y de la seguridad social ha ayudado mucho a evitar la evasión en el sector.

martes, 19 de agosto de 2008

apuntes de clase 19 de agosto


Comienzos de la República 1810-18191819-1886

Del 19 al 82 las constituciones son muy homogéneas, tienen en materia económica la misma perspectiva a pesar de que abarcan casi el siglo. En materia economía organizan la hacienda pública en donde están los recursos:- Bienes del Estado- Gravámenes e impuestosSe mira como se manejaran los impuestos, la emisión de moneda. Se presenta la posibilidad de que el Estado Español en principio deje sus monedas, las cuales circularan en alguna temporada, y sin un banco oficial, se dan diferentes fuentes de acumulación de monedas y billetes.Respecto a la acumulación de moneda el Estado Español, tenía sus casas de acumulación en este territorio como en Santa fe, Popayán, Anserma, entre otros.Banco central empieza sus labores en el gobierno de Núñez, y solo a fines del Siglo XIX la moneda se acumulará solo por un banco específico. Esto se debía hacer con respeto a la propiedad privada.La propiedad privada era considerada como derecho natural.Se consideraban como derechos naturales:- La vida- La libertad- La propiedadPor tanto se prohíbe la confiscación y la expropiación en las constituciones anteriores.Las libertades originadas en el liberalismo revolucionario, tienen unas restricciones, pero se presentan posteriormente al siglo XIX. Solo en los últimos tiempos aparecerán esas restricciones que reglamentan libertades como libre comercio, libre cambio, libertad de porte de armas; e implantando políticas como “el proteccionismo económico”, que no es una posición conservadora exclusivamente, pues también la adoptan liberales

EL PROTECCIONISMO ECONÓMICO

Adopción de medidas tendientes a fortalecer el desarrollo de la circulación y producción interna de mercancías. Se restringe la entrada de mercancías extranjeras, añadiéndole altos impuestos para que esta quede con altos precios, obligando a los ciudadanos a consumir mercancías producidas en el país, y así la industria se va consolidando y haciéndose más fuerte. La interna entre a competir con ventaja y difícilmente pueda competir la extranjera.Política de desarrollo de la economía de un país.También opera a través de los subsidiosEsta política opera a través de:- Arancel: se le colocan impuestos a la mercancía extranjera, para que esta difícilmente pueda competir con el mercado interno- Subsidio: El Estado exime de pagar impuestos o auxilia a una industria del país con el objeto de que pueda competir con la industriaEn los tiempos siguientes empezará a corregirse las consecuencias del libre comercio a través no solamente del proteccionismo sino también del INTERVENCIONISMO, el cual va a operar sobre muchas categorías económicas como- La tierra: el estado empieza a tomar medidas en el uso y la tenencia de la tierra, ya no será un recurso libre, sino que estará sujeto a reglas para su aprovechamiento económico; como la “desamortización de bienes de manos muertas”: las donaciones de la iglesia, que solo eran acumulables y no se le ponían mano eran abandonadas, esto implicaba sacarlas de ese régimen para llevarlas a una explotación. En el siglo XIX la desamortización le quita a la iglesia todos esos bienes que no se estaban produciendo y se rematan pasando a ser de propiedad de los rematantes, otros dueños los cuales le empiezan a dar sentido económico es decir empiezan a explotarlo.- Los esclavos: Algunos empiezan a interesarse por la liberación de los esclavos, pero durará hasta la revolución de medio siglo y el gobierno de José Hilario López y entra a intervenir el liberalismo radical, donde se abole totalmente la esclavitud. Aunque Bolívar ofrecía anteriormente a quien se uniera a su ejercito, la libertad. Se dio la libertad de vientres en donde se determinaba que las que en ese momento estuvieran embarazadas, darían a luz hombres libres, a partir de ese momento, pero esta no fue una medida de satisfacción.- La moneda: Los particulares ya no pueden colocar en circulación billetes, y se limita el comercio con dinero extranjero como se hacia anteriormente, suprimiéndola gradualmente hasta que finalmente se prohíbe, para que de esta manera se centralice la producción y acumulación de dinero- El trabajo: Las constituciones del siglo XIX consagran el derecho de escoger la profesión u oficio y con la constitución del 63 se llego a la total libertad. Desaparecen con esa constitución las universidades, pues al pedir una titulación por parte de una universidad se estaba violando el derecho a la enseñanza. El Estado empieza a exigir requisitos para el ejercicio en busca de la protección de las profesiones exigiendo título universitario para ser abogado, médico… Da origen en el siglo XX al sindicalismo.- Servicios públicos: empieza a madurar la idea, empieza a definirse las necesidades de la sociedad y de que el Estado se encargue de prestarlos. Esta idea será posteriormente desarrollada por León Duguit con el SOLIDARISMO es decir “el Estado como prestador de Servicio público”Con la constitución del 86 que será conservadora pondrá de relieve el liberalismo económico. El conservatismo político es liberalismo económico pues a medida que defiende los intereses de la clase empresarial aún por encima de la clase trabajadora, da paso al liberalismo económico, alejándose del liberalismo político que va a tener influjo en el SOCIALISMO.Al irse definiendo el conservatismo y liberalismo político, el conservatismo va a promover en primer lugar la defensa de la clase empresarial en primer lugar y en segundo a la clase trabajadora. En cambio el liberalismo va a ser el promotor en primer lugar de los intereses de la clase trabajadora y en segundo lugar de la clase empresarial.Desde las constituciones anteriores se había trabajado con los monopolios, pero es la reforma de 1910 la que se encarga de establecer en forma los MONOPOLIOS, que anteriormente eran administrados por los que mayores intereses pagaran a la Corona. Esta vez son Monopolios a favor del Estado como recurso del presupuesto y administrado por sus delegados. Habría que indemnizar a los que se ocuparán en el desempeño de lo que se monopolizaría. Solo se utilizaría como fuente de entrada de recursos para el Estado.En 1936 hay un cambio importante, a través del influjo del socialismo, se reforma la constitución del 86, en donde se le implanta respeto a la propiedad privada, pero esta debe tener una función social, es decir el propietario en especial de tierras, debe usarlas para lo que interesa a la sociedad, y si no lo hace podrá ser expropiado (se crea la posibilidad de expropiar terreno inculto sobre todo los latifundios).Esto tiene oposición de los conservadores y de la iglesia, y se constituye la primera reforma agraria, otorgando a los colonos parte de las tierras expropiadas por no estar cultivadas.En 1940, se crea la “Jurisdicción del Trabajo” que tiende a mejorar la situación de la clase trabajadora, estimulando la creación de sindicatos y la libertad de asociación. Con el Código de Napoleón el contrato de trabajo es un contrato mas regido entonces por el código civil dedicándole ala protección de la propiedad más de 2000 artículo y al trabajo solo 7 regulado como “contrato de prestación de servicios”; se saca entonces por una revolución, el trabajo de allí y pasa a ser regulado individualmente y protegido.En 1945 se produce otro paso revolucionario, que es la adopción de la planeación central, es decir la creación de oficina y de cargos que realizaran y planearan las actividades del Estado. La planeación central es un concepto socialista, entonces el proceso económico no se puede improvisar, sino que debe estar sujeto a la planeación central (concepto socialista). Esto tiene mucha oposición por los conservadores y por la iglesia, pero fallidamente por que sigue operando, como una dictadura por quien realiza la planeación, pues sujeta con sus planes el desarrollo de cada Ministerio.En 1954 se empieza la creación de Establecimientos públicos, es decir, se adopta la figura de entes con cierta dosis de autonomía y con presupuesto propio para cumplir su objetivo. Estos establecimientos públicos se orientarán a prestar los servicios públicos que serán:- acueducto- alcantarillado- educación- electricidad- víasQue entonces ya no la ejercerá el Estado directamente sino a través de estos Establecimientos públicos.En 1968, hay importantes reformas en la administración que hacen más operativo el Estado, en especial porque (Carlos Lleras Restrepo) posibilidad de acelerar el proceso económico a través de la EMERGENCIA ECONOMICA que en la constitución del 91 se conserva como un Estado de Excepción.Cada una de esas reformas, crean instrumentos nuevos para el manejo de la economía.

lunes, 18 de agosto de 2008


ANÁLISIS CRÍTICO “CONTINÚA LA SAGA DEL DÓLAR”

Teniendo en cuenta que el dólar es la divisa predominante y que la causa principal de que haya venido bajando su precio es a la extrema producción que realiza el gobierno Estadounidense de dólares para la financiación de su guerra con Irak y de igual manera financiar su déficit externo, inundando de este modo al mundo de ellos y convirtiendo esta moneda en poco apetecible; se percibe claramente que el mundo necesita soluciones contundentes para corregir los desequilibrios globales que surgen a partir de esta situación.Para Estados Unidos el hecho de que su consumo sea superior a su capacidad de producción económica, le ha venido generando deudas masivas a bajo costo con el resto del mundo, llevando a que sus pasivos internacionales equivalgan a el 40% de su PIB, y lo que ha venido provocando que la cotización del dólar sea cada día mas baja; resultado tal de los bajos niveles de ahorro.Es claro deducir pues que una de las razones básica por las que a Estados Unidos le pudiere convenir la devaluación de su divisa, es que reduciría unilateralmente el valor de sus dudas, y es allí donde entraría a perjudicar realmente a los países acreedores; sin embargo son estos los encargados de hacer asumir a Estados Unidos sus responsabilidades con sus deudas básicamente con el hecho de que “mantenga el valor de su moneda” o que al menos vaya disminuyendo poco a poco el valor de la deuda externa.La única alternativa clara actualmente, es la elevación de los costos mundiales, como se ha venido presentando en el caso de los alimentos y el petróleo, y donde se ve que quienes realmente están corrigiendo los errores de esta llamada “potencia” es la propia comunidad; entre estas comunidades la colombiana.

ESTRUCTURALISMO ECONÓMICO
Es la forma como se realiza el estudio y el análisis de todas las actividades económicas, el Estado es el ente organizador y promotor de la economía, es el encargado de distribuir correctamente la riqueza nacional y de proteger los sectores más vulnerables a nivel económico y social.Según el artículo 334 de la Constitución Política, la dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Éste intervendrá por mandato de la Ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano.El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos. También para promover la productividad y competitividad y el desarrollo armónico de las regiones.Los países en vía de desarrollo sustituyan los productos exportados, por los productos que se producen internamente y de esta manera aumentar la riqueza nacional.Artículo 334 y 335 CPFUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADOLo hace a través de instituciones que tiene previstas para ello. Algunas de las funciones del Estado son los cuales los desarrolla de acuerdo a los artículos 1 y 2 CP:- La regulación económica: convivencia pacifica y orden justo. Este se mira desde tres puntos:Estado benefactor: Buscar equidad garantizando la libertad de empresa, las libertades económicas y la iniciativa de las personas.Principios sociopolíticos y económicosEstado empresario e industrial- Prestación y provisión de bienes y de servicios públicos; cuando la ejercen los particulares, el Estado esta encargado de su vigilancia. Artículos 365 y 366 CP. Se deben prestar dentro de las condiciones de igualdad- Fiscalizadora y de hacienda pública: se desarrolla de acuerdo a tres puntos: Artículo 95 CP, El ciudadano debe contribuir en los gastos e inversiones del Estado. Los impuestos surgen por la incapacidad económica del contribuyente. También están las tasas, en donde el individuo aporta para su propio beneficio.- Redistributiva: como se distribuyen los recursos del Estado- Estabilización económica: Aquí entra el Banco de la República y el correcto manejo de la hacienda pública.PRINCIPIOS ECONÓMICOS DE ORIGEN LIBERALPara el liberalismo, el mercado es absolutamente confiable. Con un Estado moderador que busque el equilibrio y la libertad económica.Libre actividad económica e iniciativa privada: se refiere a la libertad en todas sus dimensiones. Tiene limitaciones como:- Las limitaciones constitucionales a la libre actividad económica: en donde se encuentra: La función social, bien común, obligaciones frente al medio ambiente- Las limitaciones legales: comercial, civil, laboral…La libre competencia: Artículo 333 CP Se impiden obstrucciones al ejercicio de la libertad económica y se evitan abusos.La Competencia desleal se puede entender como todo acto o hecho que se realice en el mercado con fines concurrenciales o cuando esté encaminado a afectar la libre decisión del consumidor o el funcionamiento concurrencial del mercado.Este principio se mira desde diferentes puntos para su cumplimiento:- Posición dominante en el mercado- Determinación de la posición dominante en el mercado- El monopolio: cuando un solo vendedor tiene toda la oferta de un bien o servicioPuro: Agua y gasolinaSimple: se da dentro de un mercado de bienes y servicios pero tiene sustitutos en el mercadoNatural: a la sociedad le conviene que solo lo tenga un ente como el gas, el acueducto- El monopsonio: un solo comprador en el mercado. Lo que se acumula es la demanda, contrario al monopolioLA PROPIEDAD PRIVADAAnteriormente tenían un carácter absolutista. El poder recaía sobre una sola persona, dando paso a la figura llamada “absolutismo”LIMITACIONESAugusto Comte “nadie tiene mas derechos que el de cumplir siempre su deber, con el objeto de sustituir los deberes a los derechos, para subordinar mejor personalidad a la sociabilidad”.Tomas Moro: en su Utopía señala la propiedad privada como fuente de desordenes sociales.Tommas Campanella: en su condición de seguidor del comunismo radical, consideraba la necesidad de suprimir la propiedad dentro de la concepción de estado ideal en su obra “La Cuidad del Sol”.Rosseau y Gabriel Mably, todos seguidores de” la abolición de la propiedad privada y la colectivización de la tierra en una republica de los iguales” o “la tierra no es de nadie y los frutos son de todos”.Con Hegel, Marx y Engels: El concepto de propiedad empieza a constituir la base del sistema económico socialista; con sus pensamientos sobre el papel del hombre en la historia y su actividad en la sociedad burguesa, afirmada sobre la propiedad, que consideraban, como un derecho abstracto que no hacia libre al hombre, concluyendo entonces que el estado es el único que puede dar libertad.DERECHO FUNDAMENTALArtículos 58 y 333 CP. Se coloca a la nación dentro del marco de los principios fundamentales del liberalismo económico; conjugando el sistema de propiedad privada y de libertad de empresa e iniciativa privada con las limitaciones que impone la misma constitución.CONCEPTO DE PROPIEDAD (EN LAS CONSTITUCIONES ANTERIORES)Aunque no se estableció la propiedad como derecho fundamental, la propiedad es concebida como “El derecho de gozar y disponer libremente de nuestras rentas y de nuestra industria” y “siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, que ninguno sin su consentimiento, puede ser privado de la menor proporción de ellas, sino es el caso de que lo exija la necesidad publica legalmente acreditada y bajo la condición implícita de una justa y precisa indemnización”.ESPECIES O CLASES DE PROPIEDAD PREVISTAS POR LA CONSTITUCIÓN- Propiedad pública: el Estado puede adquirir derechos patrimoniales y beneficiarse de ellos.- Propiedad privada: se busca un lucro individual y quien tiene los derechos es quien tiene la titularidad. Este es derecho fundamental.- Propiedad Estatal y Bienes del Estado: Artículo 647 CC1. Bienes Fiscales: Le pertenecen al Estado pero no están al servicio de la comunidad2. Bienes de uso público: Pertenecen al Estado, y están a disposición de los habitantes del territorio, como los bosques, los ríos…- Territorio Nacional: Artículo 102 CP. Comprende igualmente el subsuelo. Es sobre el cual ejerce su soberanía el Estado. Aquí se determina el concepto de nacionalidad:Colombianos por nacimiento.Quienes hayan nacido en Colombia y cumplan con alguno de los siguientes requisitos:Que el padre o la madre hayan sido naturales o nacionales colombianos.El hijo de extranjeros cuyos padres - o al menos uno de ellos - estuviere domiciliado en Colombia, en el momento de su nacimiento.Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y luego se domiciliaren en territorio colombiano o se registraren en una oficina consular de la República.Colombianos por Adopción. Pueden serlo:1. Los extranjeros que soliciten y obtengan Carta de Naturalización de acuerdo con la Ley 43 del 1o. de febrero de 1993.2. Los latinoamericanos y del Caribe por nacimiento, quienes, con autorización del gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de reciprocidad, pidan ser inscritos como colombianos, ante el municipio colombiano en el cual estén establecidos.3. Los miembros de pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos con Colombia, de acuerdo con los principios de reciprocidad y según los tratados públicos- Límites:Con Panamá: mediante el tratado de Liévano – boid de noviembre 20 de 1976. Correspondiente al área marítima del pacifico y del atlántico y por el tratado de Vélez victoria de agosto 20 de 1924 para la zona continental.Con Nicaragua: tratado Ezquerra – barcenas del 24 de marzo de 1928. La real orden del 30 de noviembre de 1803 la corona española, determino los límites del virreinato de la nueva granada.Con Honduras: tratado Ramírez López de agosto 2 de 1968.Con Jamaica: tratado Sanin – Robertson de noviembre 12 de 1978.Con Republica Dominicana: tratado Liévano – Jiménez del 13 de enero de 1978Con Venezuela: Laudo Español de marzo 16 de 1891. El arbitramento Suizo de marzo 24 de 1922y el tratado López de Meza – Gil Borges de abril 5 de 1941, todas relacionadas con el territorio fronterizo. La zona marítima se encuentra en proceso de delimitación.Con Estados unidos: tratado Vásquez – Sacio de septiembre 8 de 1972.Con Costa Rica: tratado Fernández Faccio del 17 de marzo de 1977, para la zona del caribe y el tratado Lloreda – Gutiérrez del 6 de abril de 1984 para la zona del pacifico.Con Ecuador: tratado Liévano – Lucio de Agosto 23 de 1975, para la zona marítima y por medio del tratado Suárez – Muñoz Vernaza del 15 de julio de 1916.Con Perú: tratado Lozano Salomón de marzo 24 de 1922 y el protocolo de rió de mayo 24 de 1934.Con Brasil: tratado Vásquez Cobo – Martins en abril 24 de 1907 y tratado García Ortiz – Mangabeira de noviembre 15 de 1982.LAS DEMÁS PARTES DEL TERRITORIO- El suelo- El subsuelo: El subsuelo es la proyección vertical de la superficie del territorio hasta el centro de la tierra, formando un cono o figura tridimensional en el cual el estado ejerce su soberanía.- Mar territorial: Zona de dominio y seguridad del Estado. En lo militar, en lo aduanero. Se considera como una prolongación del territorio para todos los efectos jurídicos del ejercicio de la potestad publica del estado.- La zona contigua- Plataforma continental: La Convención del mar en 1982, definió la plataforma continental en su artículo 76: La plataforma continental de un estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden mas allá de su mar territorial y del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas, contadas desde las líneas base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, o en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia.- Zona económica exclusiva: La Nación Colombiana ejercerá derechos de soberanía para efectos de exploración, explotación, conservación y administración de los recursos naturales vivos y no vivos del lecho del subsuelo y de las aguas suprayacentes, así mismo, ejercerá jurisdicción exclusiva para la investigación científica y para la preservación del medio ambiente- Alta mar: En alta mar existe por lo tanto todas las libertades, dentro del marco del derecho internacional, pero especialmente las libertades de navegación, de pesca, de tender cables y tubos submarinos y de volar sobre el espacio aéreo de alta mar.- Espacio aéreo: La soberanía del espacio aéreo a pesar de lo establecido no tiene plena capacidad; pues, en la practica esta rodeada de limitaciones legales, que resultan obvias; por ejemplo para el libre ejercicio de la aviación comercial:1. Sobrevolar el espacio aéreo de cualquier estado sin aterrizar.2. Aterrizar Para fines no comerciales3. Desembarcar pasajeros, cargas, correos.4. Embarcar todo lo anterior con destino al territorio del país cuya nacionalidad posee la nave5. El espacio aéreo internacional, que comprende el alta mar y las zonas polares específicamente.- Espacio ultraterrestre- El segmento de la órbita geoestacionaria- El espectro electromagnético- Propiedad de uso público: busca solucionar los problemas económicos- La Propiedad Asociativa y Solidaria- La Propiedad Intelectual: Se protege por razones fomentar y apoyar las creaciones de las personas. Protege derechos morales y los patrimoniales- La Propiedad Colectiva: Tiene su fundamento en un régimen socialista. Creado por indígenas- La Propiedad Agraria y Rural- La Propiedad Democrática: para que todos tengan acceso a ella
LOS ITENTOS DEL CONGRESO POR AUTOREFORMARSE

COMETARIO PERSONAL

Las iniciativas que tiene el congreso por autoreformarse, son intentos en vano! ellos mismos los proponen, ellos mismos hacen que se caigan tales propuestas.es algo comun ver ahora como la mayoria de congresistas están involucrados con las farc, con los paramilitares y esos intentos por autoreformarse son exactamente lo que ellos pretenden que los borre de sus feas actuaciones y los deje libres de pecados.me parece que los congresistas ya no saben que mas hacer para no caer como los demas.pero es entonces ya notable que sus iniciativas no han prosperado, ninguna ha salido existosa.es triste para colombia saber que el congreso de la republica es una de las instituciones del país mas desprestigiada, es por eso que existen debilidades y fragmentaciones de algunas bancadas, otras quieren hacer ver que tienen dependencia frente al presidente actual, u otras que simplemente se limitan a mostrar su interés por el actual gobierno.el congreso no muestra una unidad legislativa, tienen interes en contrario y esto no es bueno para el país, esto lo debilita y debilita su ordenamiento!es bueno que hagamos ver esto a todas las personas del país para que reaccionemos y no dejemos que nuestro país tenga una decadencia a futuro.denunciemos lo que nos parezca incorrecto y hagasmosle ver al mismo congreso que el pueblo si puede tener palabra y voto!

LA ENERGIA ELECTRICA

FUENTES DE LA ENERGÍA
Fuentes renovables
• Al ser usadas por el hombre no se agotan.
Fuentes no renovables
Al ser usadas por el hombre se agotan

LA ENERGIA ELECTRICA
La generación de energía eléctrica es tal vez una de las principales fuentes de desarrollo y de mejoramiento de la calidad de vida del hombre actual
MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL
La Constitución Política de Colombia establece como deber del Estado el logro de la eficiencia en la presentación de los servicios públicos
Para el establecimiento del nuevo marco ordenado por la Constitución, se expidió la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios (Ley 142 de 1994) y la Ley Eléctrica (Ley 143 de 1994),
APORTES DE LAS LEYES
Ley 142 de 1994 (Ley de Servicios Públicos)
• Viabiliza el enfoque constitucional
• Crea ambiente de mercado y competencia
• Fortalece el sector
• Delimita la intervención del Estado
• Ley 143 de 1994 (Ley Eléctrica)
• Regula las actividades de generación, interconexión, transmisión, distribución, y comercialización de electricidad.
ACTIVIDAD ELECTRICA EN COLOMBIA
• GENERACION
• TRANSMISION
• DISTRIBUCION
• COMERCIALIZACION

La central eléctrica: Una central eléctrica es una instalación capaz de convertir la energía mecánica, obtenida mediante otras fuentes de energía primaria, en energía eléctrica
Centrales nucleares: Una central nuclear es una central térmica. La diferencia fundamental entre las centrales térmicas nucleares y las térmicas clásicas reside en la fuente energética utilizada. En las primeras, el uranio y en las segundas, la energía de los combustibles fósiles.
Centrales solares: Una central solar es aquella instalación en la que se aprovecha la radiación solar para producir energía eléctrica.
Centrales eólicas: Una central eólica es una instalación en donde la energía cinética del viento se puede transformar en energía mecánica de rotación.
Centrales geotérmicas: Una central geotérmica son unas instalaciones que aprovecha la energía geotérmica para producir energía eléctrica.
Central Mareomotriz: La energía mareomotriz es la energía asociada a las mareas provocadas por la atracción gravitatoria del Sol y principalmente de la Luna.
Sistema Eléctrico Colombiano:
El sector eléctrico se fundamenta en el hecho de que las empresas comercializadoras y los grandes consumidores adquieren la energía y potencia en un mercado de grandes bloques de energía, el cual opera libremente de acuerdo con las condiciones de oferta y demanda.
Oportunidades de inversión:
El país cuenta con importantes recursos naturales para emprender proyectos de generación para atender el crecimiento interno de la demanda de energía, y el crecimiento de la demanda externa por parte de Ecuador, Venezuela y Centroamérica.
La Energía Eléctrica y La Economía:
La energía eléctrica se encuentra categorizada en el sector secundario de la economía, en el cual se incluyen las actividades económicas relacionadas con la transformación de la materia prima en productos elaborados o semielaborados.
Las diferentes ramas de este sector son la industria, la construcción y la producción de energía eléctrica.
Electrificadoras colombianas:
• Empresa de Energía de Arauca- ENELAR
• Empresa de Energía de Cundinamarca - EEC
• Electrificadora del Caquetá S.A.
• Empresa de Energía de Boyacá - EBSA
• Empresa Distribuidora del Pacífico - DISPAC
• Electrificadora del Huila
• Electrificadora del Meta S.A.-EMSA
• Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica - Corelca
• Generadora y Comercializadora de Energía del Caribe - GECELCA
Gestión Energética S.A. – GENS
• Centrales Eléctricas de Nariño - CEDENAR
• Electrificadora del Tolima - ELECTROLIMA
• Compañía Energética del Tolima - ENERTOLIMA
• Centrales Eléctricas de Norte de Santander - CENS
• Electrificadora de Santander - ESSA
• Electrificadora del Quindío S.A. - EDEQ
• Central Hidroeléctrica de Caldas - CHEC
• Centrales Eléctricas del Cauca – CEDELCA
• Empresa de Energía del Amazonas - EEASA
• Empresa de Energía de San Andrés y Providencia

EL AGUA
Donde se encuentra el agua:
*Los mares
*los ríos
*curso alto
*curso medio
*curso bajo

Cuanta agua hay:
-97,23 %, la almacenan los océanos
-los casquetes polares un 2,15 %
-Los lagos encierran el 0,009 %
- los mares interiores a un 0,008 %
-La humedad del suelo acumula el 0,005 % la atmósfera el 0,001 %
-los ríos tan sólo 0,0001 % del total

USOS DEL AGUA:

• CONSUMO DOMÉSTICO.
• CONSUMO PÚBLICO.
• USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA.
• EL AGUA EN LA INDUSTRIA.
• EL AGUA, FUENTE DE ENERGÍA.
• EL AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN.
• DEPORTE, OCIO Y AGUA.

IMPORTANCIA DEL AGUA:
El agua es muy importante por las siguientes razones:
Interviene en la composición de los seres vivos
Constituye el alimento indispensable para la vida.
Interviene en la fotosíntesis.
Disuelve sustancias nutritivas para ser transformados dentro del organismo
Sirve como ambiente de gran cantidad de organismos: peces, algas, etc.
Actúan como vehículo transporte de sustancias en el interior de los seres vivos.
Es una fuente de energía.
Tiene múltiples aplicaciones en la vida diaria.
Sirve como vía de comunicación para los hombres: Mares, Lagos, Ríos

PESCA


HISTORIA DE LA PESCA
La pesca es, sin lugar a dudas, una de las primeras actividades del hombre encaminada a satisfacer sus necesidades alimentarias. A lo largo del tiempo y al igual que ocurrió con otras actividades de primera necesidad, se derivaron actividades paralelas a la necesidad, de esta manera pesca se asimiló a la caza, de cuyo hecho nació una interesante ocupación para los hombres,
En la pesca comercial, las redes se echan cerca de la superficie o se arrastran a lo largo del fondo; la red de superficie más eficaz es la red de cerco, una red larga semejante a una cortina colgada de flotadores, que se arrastra en círculo alrededor de un banco de peces y después se cierra por el fondo tirando de un cabo como si fuera una bolsa. La red de enmalle tiene unas mallas con el tamaño justo para dejar pasar la cabeza del pez y enganchar las agallas; generalmente este tipo de redes se deja a la deriva en la superficie, pero en ocasiones se anclan al fondo para pescar especies que habitan a una profundidad mayor. Las redes de arrastre sirven para capturar peces de aguas profundas, como el bacalao, y son las más importantes en la pesca comercial; tienen forma de calcetín y son arrastradas por dos grandes cables.
Los palangres, utilizados para capturar peces de superficie (como el atún) o de profundidad (como el halibut), son cables largos y pesados a los que están unidos sedales auxiliares con anzuelos en los que se coloca un cebo. Pueden tener varios kilómetros y suelen fijarse a una boya anclada o arrastrarse desde el barco. Una vez cargados, los palangres se suben a cubierta mediante cabrestantes. Véase Barcos pesqueros; Arte de pesca.
Los mariscos de aguas profundas, especialmente los bivalvos, como las almejas, se recogen mediante dragas mecánicas. Más cerca de la costa, las ostras también se recogen con dragas o con pinzas de gran longitud. Las almejas intermareales se capturan en marea baja con rastrillos de dientes largos. Los cangrejos se dragan o se atrapan en nasas llamadas cangrejeras. Las langostas y los bogavantes se capturan también con nasas de madera o alambre denominadas langosteras.

PRODUCCION PESQUERA:
Los más importantes países pesqueros de América Latina son Chile, Perú y México, que poseen caladeros considerados entre los más productivos del mundo, en especial los dos primeros gracias a la corriente del Perú. Perú y Chile, con un total que fluctúa entre 14 millones y 12 millones de toneladas anuales, son responsables de 80% de las capturas totales de la región,

PAISES PESQUEROS:
China 26 mill.ton.
India 2,2
Indonesia 0,9
Japón 0,8
Tailandia 0,7
Bangladesh 0,7
Chile 0,6

PESCA EN COLOMBIA:
Colombia desarrolla la pesca industrial en sus océanos Atlántico y Pacífico; la pesca artesanal en ambas costas y en aguas continentales (ríos, lagos, lagunas, embalses y canales). Desde los años 80 se ha desarrollado la acuicultura en aguas dulces y marinas, con un notable grado de crecimiento. Por su parte, la pesca deportiva es una actividad de reducido impacto económico que se practica en aguas marinas y continentales

ORO


LAS CULTURAS DEL ORO.
Una visión integral de orfebrería prehispánica de Colombia en su contexto cultural. Se destacan aspectos de la organización económica y religiosa y se muestra cómo la producción metalúrgica estuvo integrada a desarrollos regionales logrados por grupos variados. La exposición está organizada según las dos principales tradiciones culturales asociadas a la metalúrgia: del suroccidente y la del centro y norte del país.
LOS PUEBLOS DEL SUROCCIDENTE:
TUMACO, CALIMA, SAN AGUSTIN,TIERRADENTRO, QUIMBAYA Y NARIÑO.
Entre el 500 antes de Cristo y el 1000 de nuestra era, el suroccidente colombiano fue escenario de un gran auge cultural. Comunidades unidas por una tradicion común, tuvieron una desarrollada organización social, política y económica, con jerarquías sociales y poder centralizado que permitió la especialización del trabajo.
TUMACO.
Combinando la pesca con la agricultura del maíz y otros productos, los antiguos habitantes de Tumaco en el litoral pacífico, formaron una organización económica variada y estable. Testimonios de la vida de éstos hombres nos llegan a través de estatuillas cerámicas que muestran personajes adornados, mujeres, niños, ancianos, viviendas y animales. Explotaron los yacimientos auríferos y martillaron y repujaron el oro para producir máscaras, pectorales y figuras humanas con sus cráneos alargados.Conocieron la soldadura por fusión y aprovecharon las propiedades de la plata y el platino.
CALIMA.
Los ríos que descienden de la cordillera occidental, sirvieron de ruta de entrada a las tierras andinas. Grupos sedentarios, cultivadores de maíz, poblaron el área conocida como Calima. Desde los primeros siglos de nuestra era hasta el año 1000, construyeron terrazas para vivienda, canales de drenaje y caminos.Sus tumbas de diversos tamaños, muestran una marcada diferenciación social. Utilizando las técnicas del martillado y el repujado sus orfebres fabricaron numerosos adornos de gran tamaño. También dominaron las técnicas de fundición.
SAN AGUSTIN.
Esta área arqueológica se encuentra en el Macizo Colombiano. Desde los primeros siglos antes de Cristo los antiguos agustinianos poblaron un extenso territorio. Construyeron terrazas para vivienda y cultivo, canales y montículos artificiales. Bajo los montículos se encuentran colosales estatuas y tumbas donde los personajes eran enterrados con cerámica, diademas, brazaletes, pectoráles y pequeñísimas figuras.Fue una sociedad compleja cuya fuerza se expresa en los rasgos de las estatuas que representan seres humanos que alternan con jaguares, aves rapaces y sepientes.
TIERRADENTRO.
Tierradentro es conocida por sus monumentales tumbas con cámaras subterraneas decoradas con pintura, donde colocaban entierros en urnas de cerámica. Máscaras, pectorales, orejeras de oro, sobresalientes por su calidad técnica, han sido halladas en tumbas sencillas.NARIÑO.Hacia los años 800-1000 de nuestra era, el altiplano nariñense en el extremo sur del país, fué habitado por la cultura Capulí. Enterraron a sus muertos en tumbas de hasta 40 metros de profundidad, acompañados de vasijas y piezas de oro. Desde el siglo VIII hasta la conquista española, la zona también fue habitada por los Pastos, quienes construyeron sus viviendas en los filos de las montañas y acondicionaron las laderas con terrazas artificiales para obtener una abundante producción agrícola. Elaboraron objetos de cerámica, madera, textiles y piezas de orfebrería singulares por la perfección del diseño.
TOLIMA.
Esta región, ubicada en las tierras cálidas del valle medio del río Magdalena, fué importante zona de paso en los movimientos de población e intercambios comerciales. El oro extraído del río Saldaña y zonas vecinas, fue un importante artículo de comercio que abasteció a los orfébres de regiones vecinas y favoreció la importante producción local.
QUIMBAYA.
Esta región en las vertientes del valle medio del río Cauca, estuvo habitada, antes del año 1000 de nuestra era, por un grupo humano que produjo una orfebrería sobresaliente por su calidad técnica. Utilizaron tumbaga dorada superficialmente. Perfeccionaron las técnicas de fundición fabricando piezas macizas y huecas; alfileres y otras piezas fueron elaboradas en diferentes aleaciones de oro y cobre logrando diferentes tonalidades que dan a la pieza terminada una apariencia muy viva.
LOS PUEBLOS DEL NORTE:
SINU, MUISCA, TAIRONA.En las áreas orfebres del centro y norte de Colombia una tecnología similar, que enfatiza el uso de las aleaciones de oro y cobre y las técnicas de fundición, se incorporó a tradiciones desarrolladas por los zenúes de las llanuras del Caribe, los Taironas y Muiscas, que poblaron las zonas montañosas.
SINU.En las llanuras del Caribe, la explotación de variados recursos y la agricultura de la yuca, permitieron el desarrollo de sociedades complejas. Desde los comienzos de nuestra era, densas poblaciones indígenas zenúes ocuparon los valles de los ríos Sinú, San Jorge, Cauca y Nechí. Drenaron las zonas inundables, con un sistema de canales artificiales que cubre 500.000 hectáreas de tierras cenagosas. Su territorio estaba dividido en tres provincias diferentes gobernadas por caciques emparentados. Comunidades de orfebres especialistas produjeron adornos notables por su realismo y delicada filigrana fundida.
TAIRONA.
Los taironas de la Sierra Nevada de Santa Marta, comenzaron a consolidarse desde los primeros siglos de nuestra era alcanzando su máximo esplendor desoues del año 1000. Densas poblaciones se conglomeraron en numerosos núcleos urbános en los cuales construyeron terrazas, canales, caminos, escaleras y cimientos de viviendas. La orfebrería tairona se destaca por adornos recargados fundidos en tumbaga.
MUISCA.Los muiscas se expandieron en el altiplano central colombiano en una época posterior al 600 de nuestra era. Una dispersa población de agricultores era controlada por caciques locales: dos jefes principales, el Zipa y el Zaque, aspiraban al dominio respectivo de la zona sur y norte del territorio muisca en una política de expansión que en el siglo XVI se hallaba aún en proceso de consolidación. Las numerosas piezas de orfebrería muisca eran empleadas por la población para ser utilizadas como ofrendas.
EL ORO Y SU SIGNIFICADO.
Las piezas de orfebrería se exhiben siguiendo un orden cultural y cronológico, destacando el significado del oro para las culturas prehispánicas.
Según el mito:Con la fuerza de su luz,el Sol creó el universo,.Y le dio vida y permanencia.Tambien creo el jaguarcon el color de su poder.Y la voz del trueno, que es lavoz del Sol.Al oro, le infundió su potenciay su luz.Al Chaman, el poder de protegera los hombres.El día en que el maíz se siembra,el oro, semilla del Sol, se ofreceal agua en la laguna.Y entonces la tierra florece,y da su fruto...
EL ORO DE SUROCCIDENTE.
La orfebrería del suroccidente se destaca por el uso de oro de gran pureza y de la plata y el platino. La mitología explica el origen y el simbología de los metales justificando su papel en la sociedad; para las culturas del sur, el oro es "sudor del sol", principio masculino de fertilidad; la plata y el platino son las "lágrimas de la luna", principio femenino.
TUMACO. Los orfebres de Tumaco, combinaron estos metales fabricando piezas de gran delicadeza -objetos bimetálicos expresan la dualidad complementaria entre las fuerzas creadoras masculinas y femeninas -. En láminas de oro fabricaron grandes máscaras con fauces de jaguar.

CAFE


PROBLEMAS Y POLÍTICAS DEL CAFÉ COLOMBIANO
(Tomado del artículo :'La crisis del café la suelen pagar los jornaleros' de Jorge Enrique Robledo)Crisis cafetera“La crisis actual de los caficultores tiene su causa inmediata en la revaluación del peso frente al dólar, porque no es lo mismo 1.50 dólares de precio externo con el dólar a 2.953 pesos, (ese fue el precio en marzo de 2003). Frente 1.700 ó 1.900 pesos, el valor del dólar que se mueve en estos días. Pero también es cierto que los problemas del café empezaron desde antes…”.¿Políticas como el TLC, el Alca y la apertura de políticas neoliberales, son causas de la crisis cafetera?
“En las políticas neoliberales está el origen de los problemas de los caficultores. Estos vienen de crisis en crisis desde el año de 1989, cuando se rompió el pacto de cuotas con la Organización Internacional del Café; como uno de los primeros efectos en Colombia y en el mundo de las políticas neoliberales o de “libre comercio”, (así, entre comillas, porque de libre no tiene nada, dado que es el dominio de los monopolios). Hasta esa fecha, sólo se podía comprar café colombiano en el mundo dentro de una franja de 1.20 a 1.40 dólares por libra”.Desde entonces la norma ha sido precios inferiores –incluso por debajo de 70 centavos de dólar la libra–. No debe olvidarse, además que el dólar se ha devaluado, ya que los 1.40 de ahora representan mucho menos que hace veinte años.¿Qué pasará con la privatización de las instituciones cafeteras?
“Otro de los efectos perniciosos del neoliberalismo ha sido el debilitamiento de las instituciones cafeteras, a favor de la especulación de las trasnacionales que compran café. Por ejemplo el precio de sustentación del café, vale lo mismo antes, a las cooperativas de caficultores las han debilitado, el Fondo Nacional del Café está exportando muy poco y desaparecieron la Flota Mercante Grancolombiana y el Bancafé”.¿Cuál es la situación de los cafés especiales, en relación a la crisis. Se afectan también?
“La revaluación del peso afecta a la producción de cafés especiales, en la medida en que al productor le llegan menos pesos por los dólares, es decir, afecta por igual a todos los productores de café. Tenga en cuenta, además que el café es un producto cuya estructura de costos no depende tanto de bienes importados, que son los que bajan precios cuando se devalúa el dólar (o se revalúa el peso, que es lo mismo). En el caso de los fertilizantes importados –si los favorece que el dólar tenga un menor precio. Hay un problema de elevación de precios en dólares; tanto por costos en el exterior, como precios de fletes en el transporte marítimo”.En relación a la crisis cafetera, ¿quiénes son los más afectados los pequeños productores o los grandes cafeteros?
“Como individuo y en términos absolutos, se afecta más un productor mayor que uno menor, porque recibe menos plata porque produce más; sin embargo, el 95 por ciento de los cafetales tienen menos de cinco hectáreas; y en la gran pobreza prevaleciente cualquier baja en el ingreso se paga literalmente con hambre”.¿Cuáles son las consecuencias sociales de la crisis cafetera?
“La debilidad del sector cafetero. Otra consecuencia es que por lo general, las crisis suelen pagarlas en gran medida los jornaleros, de los que poco se habla (entre ellos, muchos campesinos cafeteros pequeños que jornalean parte del año), y que suman 550 mil familias de propietarios cafeteros. A ello se le agrega el gran gasto cafetero, del que viven el resto de colombianos (transportadores, carniceros, modistas, etc)”.¿Cuál será el futuro de los caficultores?
“Dependerá de factores externos, porqué el país tiene un modelo de la globalización neoliberal, donde cada vez se controlan menos los factores de producción. Desde 1990 los precios del café, se han caracterizado por ser bajos, en comparación con los precios que rigieron con los acuerdos internacionales cafeteros, ya que las trasnacionales se quedan con una porción mayor de la riqueza del café”.“La revaluación se ha convertido en otro problema mayúsculo. Al igual que los precios de los fletes, tanto de exportación de café como de importación de insumos; sin dejar de lado los agroquímicos. Además, los cafetales están envejecidos. La historia también muestra que la tendencia de las fincas y de los cafetales es a tener menos área. Lo que el Diario “La República” llamó la “proletarización del sector”.¿Cómo son las políticas de Estado en materia del café?
“Estrictas, escasas y muy malas. Aunque la revaluación, que es el principal problema de hoy, tiene orígenes externos, también es cierto que las políticas oficiales –presas del dogma neoliberal- poco hacen. El crédito, como en todo el agro, tras de concentrado es caro”.“Los subsidios, realmente apenas alcanzan para generar la sensación política que el gobierno está atento a la suerte de los cafeteros. No olvidemos que buena parte de lo que hacen las instituciones cafeteras se paga con la plata que aportan los propios productores”.“Para terminar, si en algo debemos estar de acuerdos todos los que nos preocupamos por la suerte de la caficultura, es la exigencia que el gobierno debe respaldar con suficiencia y prontitud a los cafeteros, porqué sus necesidades no dan espera”.

LA FAUNA SILVESTRE COLOMBIANA (UNA HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE UN PROCESO DE MARGINALIZACIÓN)
Desde épocas precolombinas hasta la actualidad, la fauna silvestre ha ocupado una posición fundamental en el desarrollo de los grupos sociales colombianos, tanto en términos simbólicos como materiales. Sin embargo, en las últimas décadas del siglo XX esta relación, que partía de una interacción cotidiana entre personales y animales silvestres, se ha transformado en un ejercicio de realidad virtual, en el que predomina una fauna idealizada por la sociedad día a día más urbana, con ámbitos de consumo cada vez más uniformes y con tradiciones que se han disuelto y empobrecido por los mensajes globalizantes de los medios de comunicación. FAUNA SILVESTRE, ESTRATEGIAS DE CONSUMO E INTERCAMBIO DE LOS GRUPOS HUMANOSEl consumo e intercambio de especies animales comenzó hace milenios para obtener alimento, combustible, pieles y adornos, entre otros productos. En los grupos humanos el desarrollo material va unido al conceptual y simbólico, evidencia de esto se encuentra en la pictografía que expresa la construcción de un universo simbólico relacionado con la fauna. Muchos productos animales siguieron siendo económicamente importantes durante la colonia, como es el caracol de tinte del pacífico. Según documentación arqueológica, en la amazonia, el aprovechamiento de fauna y sus recursos a través de la caza de subsistencia data de hace 10.000 años y se mantiene vigente en la actividad actual de los grupos étnicos que habitan la zona.BREVE RESEÑA HISTORICADebido a la crisis demográfica generada por la conquista del nuevo mundo y a la pérdida consecuente de conocimientos y tecnologías locales asociadas con los recursos silvestres, unidos a la falta de interés del gobierno colonial, la investigación sobre flora y fauna silvestres solo ganó importancia con el advenimiento de la expedición botánica a fines del siglo XVIII.Algunos animales fueron y son prohibidos para el sacrificio y el consumo por motivos mágico-religiosos, como ejemplo de eso, la gente del Ariari y otros ríos de los llanos orientales mataban venados no para comer sino para utilizar el cuero.Algunos animales fueron utilizados para hacer utensilios, como bolsas de cuero hechas con piel de venados y chigüiros, picos de tucán para cucharones, huesos varios para cucharas y conchas de tortugas como recipientes. Las conchas marinas, por su carácter ornamental, tenían gran aceptación y eran objeto de comercio, lo cual hacía de estos productos manufactureros, objetos para el intercambio.Desde el Siglo XVIII al siglo XIX y hasta fechas más recientes en algunas áreas, la carne y el aceite fueron artículos de gran consumo en toda el área de distribución del manatí y renglón importante del comercio regional y externo.Hacia finales del siglo XX, en pleno periodo republicano, se intensificó la economía extractiva ya que la industrialización creciente en Europa y en los Estados Unidos, creó demanda para nuevas materias primas y productos. La extracción de fauna aumento progresivamente a lo largo del siglo hasta alcanzar un alto grado de variedad y cantidad de productos exportados, representando un tope en la historia de la extracción.Por el deterioro de la fauna silvestre, se promulgaron normas para su protección, pero comprendía solamente unas pocas especies de las tantas exportadas. A pesar del incremento de la legislación desde 1954, especies como la anaconda, la boa y los felinos siguieron siendo exportados, hasta finales de 1970. Igualmente la captura y comercio de primates se incrementó y expandió debido tanto a la demanda de fauna para mascotas como para experimentación biomédica; este comercio alcanzó su máxima intensidad durante 1960, ofreciendo ingreso económico y empleo a grupos étnicos, campesinos y comerciantes de las áreas selváticas de Colombia.