lunes, 18 de agosto de 2008

ECONOMIA


LA ECONOMÍA (apuntes de clase)
Oikos=casa nomos=leySe puede mirar desde dos niveles:- macroeconomía: economía del Estado- microeconomía: la de los ciudadanos, la familiarObjeto: enseña como se producen, distribuyen y consumen las cosas. Son los tres rublos esenciales para el proceso económico.Hay un primer concepto fundamental en la economía:Valor: ¿porqué valen las cosas? Porque solucionan necesidades, por su calidad pues al ser de mayor calidad su valor es mayor, de acuerdo a su fabricación, a su durabilidad, su demanda, su utilidad, su escasez, sus materiales, y de acuerdo a la teoría psicológica: las cosas no tienen valor en si, sino que se lo damos nosotros en que nos imaginemos que lo necesitamos, esta necesidad se puede crear psicológicamente.Escuela fisiocrática: el valor fundamental es la tierraEscuela liberal: adopto muchas de las anteriores posturas hasta que llego Adam Smith quien dijo que las cosas valen por el trabajo que llevan en su fabricación y descarto el resto, lo que se denomina teoría del valor trabajo. Eje: la naturaleza la cual vale al momento que el hombre le aplica su mano y su cerebro y empieza a transformarla. La naturaleza es por definición el OBJETO de la economía, del trabajo, este ultimo es un proceso en el cual el hombre transforma la naturaleza en cosas u objetos útiles, mediante la aplicación de su capacidad cerebro muscular, la cual puede ser potenciada, multiplicada por la tecnología a través de la creación de herramientas, agregados que le pone a la mano para que alcance mas o le ponga mas fuerzaDe los primeros elementos que utiliza el hombreEl mazoLa palancaLa poleaLa ruedaLa capacidad de trabajar a el trabajo, son distintas. Proceso en el cual se gasta la capacidad laboral, el trabajo el cual se dificulta por el desempleo el cual evita su aplicación. La otra es una facultad que se desarrolla y se gasta cuando hay trabajoSalario: con el se da una confusión porque para la economía liberal, con esta se esta pagando el trabajo, pero para los marxistas paga es la capacidad de trabajoValor: se da por el valor de uso que le dan las personas, por su utilidad, también tiene un valor de cambio, porque toda cosa se puedeTodo producto del carácter humano tiene un producto que se manifiesta en dos partes- Valor de uso- Valor de cambioPuede ocurrir que una cosa tenga varios usos. Y puede que una cosa teniendo valor de cambio no tenga valor de uso como las reliquias o inversamente.Todo aquello que se produce para el cambio, lo que daría a expresar dos economías:Socialista:se preocupa en la utilidad de la producción para suplir las necesidades.Produce para la necesidadNo es necesario hacerle propaganda al producto.Es más monótona. Si se orienta a la necesidadNo es posible que se presenten crisis de producción porque las necesidades no tienen límites, siempre habrá que producir más.Esta es una economía dirigida o controlada a través de la planificación central, aquí no existe libertad de inversión, la posibilidad de que cada uno dedique su dinero a lo que quiera.Capitalista:Se preocupa por el valor de cambio. Mercancías, se preocupa por su valor de cambio.Produce para el mercado.Se necesita capacidad de compra para tener acceso a las mercancías. Capacidad adquisitiva.Aquí puede ocurrir crisis. Si hay crisis de sobreproducción, no es por deficiencia sino por eficiencia en la producción, puede pasar:- Que se necesite y haya capacidad de compra o viceversa en donde se busca el factor psicológico y llevando a cabo la propaganda. Como los niños.- Cuando se paga un producto, se paga igualmente el empaque y la propaganda.Hay libre competencia, lo que no se da en la anterior, no dice como producir cuando producir y como producir. Los más fuertes van expulsando del mercado a los más débiles. Cómo consecuencia de la libre competencia se da “el monopolio” y es su opuesto directo, acaba con las otras empresas.Monopolio: un solo vendedor- Cerrado: todo lo produce el, desde su materia prima hasta su propia empresa de propaganda.Monopsonio: un solo compradorPunto en que colapsa la economía:- Capitalista: cuando lo que se produce no encuentra mercado porque no hay capacidad de adquisición, como en una crisis económica, o porque se produjo más de lo que se necesitaba en el mercado. Lo que genera la crisis es el sistema de mercado mas no el que se produzca más. No es una crisis de sub.-producción, no se produce todo lo que se necesita, si no que se produce mucho, aunque sea una necesidad, no puede entrar al comercio porque se arruinan los productores.Hay demandas:- Elásticas: depende de la oferta, si más me ofrecen más compro.- Inelásticas: por más que haya producción y su precio sea muy baja, no sirve al venderla.En cada mercado se necesita determinada cantidad.Leonardo Sismondi: La paradoja del sistema capitalista de producción “la miseria nace de la abundancia”Todo producto tiene dos caras:- Valor de uso- Valor de cambioPero puede ocurrir que una cosa tenga varios usos o pueda que tenga valor de cambio pero que dicho producto no tenga uso como las reliquias.
Creación del valorLo crea el hombre mediante el trabajo , la naturaleza se transforma tomando materia prima aplicándole la capacidad laboral del hombre lo que va a generar un producto el cual va ser llevada al mercado, la materia prima no crece al ser transformada solo cambia su forma, el aprovechamiento del 100% óptimo, es teórico, no es real pues en la producción siempre sobran partes no aprovechables (sobrantes) plusvalía es el valor agregado del trabajo humano a la transformación de la metería prima en un productoPlusvalía: valor creado por el trabajo humano al transformar la materia prima en un producto, valor agregado por el trabajo humano. La hay porque le trabajador produce el costo de producción en menor tiempo de la jornada de trabajo, se trabaja para le patrón.Los costos de producción incluyen no solo los costos de producción sino también el salario. La capacidad laboral tiene en el proceso capitalista el carácter de MERCANCÍA por eso se le aplican todas las categorías económicas de las mercancías, se compra y se vende y cuando abunda baja su costo.Hay unas leyes que relacionan la plusvalía con el salario, con la población y con la productividad. Se pueden derivar dos tipos de plusvalía:- Plusvalía absoluta: Se recuperan los costos de producción, pero hay que pagar por esto.¿Cómo se aumenta la plusvalía sin aumentar la jornada de trabajo? Que los costos de producción: materia prima y salario se reduzcan, y si no se le reduce el salario al trabajador, hay que disminuir el tiempo de recuperación de materias primas o sea que habría que trabajar más rápido- Plusvalía relativa: se obtiene disminuyendo el tiempo destinado a la producción de costo de recuperación, o reduciendo el costo de la materia prima.

1. Principios relacionados con la economía y los derechos económicos tanto individuales como colectivos:-La determinación de los alcances de la expresión constitucional contenida en el artículo 2, de acuerdo con la cual el interés particular cede ante el interés general, o dicho de otro modo, la posibilidad de que los derechos e intereses colectivos sean entendidos como un límite a los derechos individuales.- Las posibilidades del desarrollo legal, reglamentario y jurisprudencial en materia de derechos e intereses colectivos, si se consideran aspectos tales como su naturaleza política, la factibilidad de suspenderlos en estados de excepción, la imposibilidad de aplicarlos de manera directa e inmediata, entre otros.- Su promoción y protección en sede administrativa.- La definición de los bienes jurídicos y de los derechos e intereses susceptibles de protegerse a través de-las acciones populares en los términos del artículo 88 de la Constitución Política.Lo colectivo y lo individualLas relaciones entre individualismo y colectivismo, pueden oscilar entre la confrontación que excluye hasta la colaboración que armoniza, pues como bien se sabe, en ciertos casos, las decisiones colectivas ponen en peligro las libertades individuales; pero en otros, no es posible el éxito del individualismo radical, sin contar con las más sofisticadas estructuras colectivas.Y ello no quiere decir tampoco que “lo colectivo” y “lo individual” no constituyan representaciones de algo que en efecto es tangible y concebible; todo lo contrario, lo que ocurre es que no son un algo “bueno” o “malo”, “positivo” o “negativo”, “plausible” o “reprochable”, independientemente de sus efectos, contextos y usos.En efecto, los fenómenos colectivos no son una abstracción, por el contrario son muy reales, y no se puede negar que los hombres presentan una cierta sociabilidad intensificada en la compleja vida contemporánea, que sin duda, no se deja reducir a la idea atomista del individualismo radical.2- Las facultades del gobierno en relación con la economía:La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano.El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos.También para promover la productividad y la competitividad y el desarrollo armónico de las regiones. Artículo 334 C.P.Las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos de captación a las que se refiere el literal d) del numeral 19 del artículo 150 son de interés público y sólo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado, conforme a la ley, la cual regulará la forma de intervención del Gobierno en estas materias y promoverá la democratización del crédito. Artículo 335 C.P.3. Banco de la República y la economía nacional:El atributo de la emisión, propio de la soberanía monetaria de la Nación es exclusivo e indelegable del Banco de la República y se ha materializado, con la autorización del Congreso, por medio de varios contratos.Como todo banco central, el Banco de la República desempeña la función de banquero de bancos. De una parte, es depositario de los dineros que le consignan en cumplimiento del requisito de reserva bancaria que sirve para regular la capacidad de crédito del sistema bancario. Esta reserva, mantenida con máximas condiciones de seguridad, sirve de respaldo a la liquidez del sistema. Por otra parte, el Banco de la República actúa como prestamista de última instancia de los establecimientos de crédito, en casos de iliquidez transitoria originada en retiros masivos de depósitos.Pero, además, el Banco de la República ha hecho aportes de gran importancia al desarrollo del sistema de pagos y de la infraestructura del sector financiero en nuestro país y al logro del mandato legal de velar por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. El más relevante de ellos para los objetivos de contribuir a la eficiencia del aparato productivo, la estabilidad del sistema financiero y la canalización de las señales de la política monetaria en los mercados de dinero es el servicio de transferencia de dinero y registro de operaciones entre intermediarios financieros, del mercado de valores y otros, por medios electrónicos y en tiempo real a través de su sistema de pagos de alto valor denominado CUD (“sistema de cuentas de depósito”).El objetivo primario de la política monetaria es alcanzar y mantener una tasa de inflación baja y estable, y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo plazo.Esta es la única manera de lograr un crecimiento sostenido que genere empleo y mejore el nivel de vida de la población. Por el contrario, si la economía crece a un ritmo que no es sostenible, tarde o temprano se generará una crisis con consecuencias graves para la economía, deterioro de los indicadores sociales, pérdida de confianza de la población y caídas en la inversión y en el empleo. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA ECONOMÍA-EL TRABAJO-LIBRE ESCOGENCIA DE LA PROFESION U OFICIO-INTEGRACION DE LA COMUNIDAD LATINOAMERICANA-DERECHO A LA LIBRE ASOCIACION-CONSTITUCION DE SINDICATOS O ASOCIACIONES SIN INTERVENCION DEL ESTADO-DERECHO DE NEGOCIACION COLECTIVA-DERECHO DE HUELGA-LA MUJER Y EL HOMBRE TIENEN IGUALES DERECHOS Y OPORTUNIDADEAS-PARTICIPACIÓN DE TODOS EN LA VIDA ECONOMICA-DIVERSIDAD ETNICA Y CULTURAL-PROTECCIÓN DE LAS RIQUEZAS CULTURALES Y NATURALES DE LA NACION-RELACIONES EXTERIORES DEL ESTADOFACULTADES DEL GOBIERNO-Dirigir las relaciones internacionales-Celebrar con otros Estados y entidades de Derecho Internacional tratados o convenios-Potestad reglamentaria, mediante la expedición de decretos, resoluciones y órdenes-Crear, fusionar o suprimir, conforme a la ley, los empleos que demande la administración central, señalar sus funciones especiales y fijar sus dotaciones y emolumentos.-Distribuir los negocios según su naturaleza, entre Ministerios, Departamentos Administrativos y Establecimientos Públicos.-Ejercer la inspección y vigilancia de la prestación de los servicios públicos.-Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la Constitución y la ley.-Organizar el Crédito Público; reconocer la deuda nacional y arreglar su servicio; modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas; regular el comercio exterior; y ejercer la intervención en las actividades financiera. Bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos provenientes del ahorro de terceros de acuerdo con la ley.

No hay comentarios: